Loading color scheme

 

dama

"Si, la élite puede aprender, claro, pero el conservatorio tiene que ir dirigido a todo el mundo, porque la música tiene que ser dirigida a todo el mundo"

Doña Amina Melendro de Pulecio

 

 

 

 

formandomusicos2

FORMANDO MUSICOS DESDE 1.959 

 

 

violinistas

Somos una institución educativa oficial, regida por la Ley 115 de 1994, propiedad del municipio de Ibagué, que se destaca por su innovación en la  enseñanza individual y personalizada de instrumentos sinfónicos. Nos dedicamos a cultivar el talento musical y académico de nuestros estudiantes, al mismo tiempo que fomentamos sus habilidades como intérpretes y miembros destacados de diversas agrupaciones sinfónicas y grupos musicales. Los niños y niñas inician a partir de los cinco años de edad, hacen el ciclo de preescolar, primaria, secundaria y media. Al finalizar el ciclo de educacion media, los estudiantes obtienen el título de Bachiller Técnico con Especialidad Musical. Resolución de Aprobación de Estudios No 1700-2880 de noviembre 04 de 2022 Secretaria de Educación del municipio de Ibague. NIT: 809009518-9   DUE: 173001011237

IMFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA, DOCENTES
CIRCULAR No. 42 de 29 de abril de 2025, Regreso a la presencialidad de los grados Prees, 1o, 2o,3o

Es un placer para nosotros informarles que, después de haber resuelto el inconveniente relacionado con el sistema de alcantarillado en nuestra sede San Jorge, los estudiantes y docentes de los grados de Preescolar a Tercero, sede San Jorge, regresarán a la modalidad presencial a partir de mañana, miércoles 30 de abril de 2025. El horario de entrada y salida se mantiene sin modificaciones.

CIRCULAR No. 41 del 28 de abril de 2025, Implementación temporal de clases virtuales para estudiantes de San Jorge de los grados Preescolar, primero, segundo, tercero, por daños en el sistema de alcantarillado

Nos dirigimos a ustedes para informar sobre una situación que afecta directamente la operatividad de nuestra sede educativa y que obliga a tomar medidas extraordinarias para garantizar la continuidad académica de los estudiantes de los grados Preescolar a Tercero de la sede San Jorge.

CIRCULAR No. 40 del 26 de abril de 2025, Suspensión de clases y jornada de vacunación ante la emergencia sanitaria por Fiebre Amarilla

En calidad de medida preventiva y en respuesta a la emergencia sanitaria declarada por la circulación activa del virus de la Fiebre Amarilla, nos permitimos informar que, por disposición de la Secretaría de Educación Municipal, el día lunes 28 de abril de 2025 se suspenderán las clases presenciales en nuestra institución.

Reseña Histórica y Marco Normativo
Visto: 5351

CONSERVATORIO DE IBAGUE INSTITUCION EDUCTIVA TECNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO

Instituciòn Pùblica propiedad del municipio de Ibague -Tolima- Colombia

RESEÑA HISTORICA

A M I N A  M E L E N D R O  D E   P U L E C I O

La Legendaria Madrina De La Música

“Un compromiso con la historia”

(1909-2009) 

Amina Melendro de Pulecio es y seguirá siendo una de las figuras más representativas de la cultura colombiana y concretamente del Tolima, por lo que su historia viene de mano con el Departamento. Pero es claro recalcar que su historia no solo comienza en el alba de su nacimiento (31 de mayo de 1909), sino muchas décadas atrás. Fue la novena de diez hermanos. Hija de Mariano Martín Melendro Varón y de Encarnación Serna Vidales.  Las primeras orientaciones de piano de la señora Amina Melendro de Pulecio se las dio su madre. Muy niña entra al Conservatorio del Tolima, donde recibio clases del maestro Alberto Castilla. Como alumna del Conservatorio del Tolima se destacó en la ejecución del piano, como lo pueden confirmar sus calificaciones y su nombramiento como profesora de piano por su alto rendimiento en dicho instrumento cuando sólo tenia 18 años de edad (1927). La señora Amina siempre fue muy visionaria y con el objeto de impulsar su proyecto de Conservatorio, aprovechò muy bien su relaciones familiares, politicas, sociales y por eso hospedaba a los Presidentes de la Republica cuando visitaban a Ibagué. Por ejemplo a Eduardo Santos quien se alojó en su casa el 18 de Abril de 1938 como candidato presidencial y luego también lo hizo como Presidente.

VER ROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Objetivos Institucionales
Visto: 2190
Objetivos Generales

Además de los que contempla la Ley 115 de 1994 en el artículo 13, se tiene unos objetivos propios de la formación musical y los correspondientes a una educación por ciclos en un modelo pedagógico Interestructurante- dialógico que son:

  1. Desarrollar la dimensión cognitiva, valorativa y praxiológica en los estudiantes.
  2. Organizar estructuralmente la formación de los estudiantes en los ciclos educativos: exploratorio (grados 0º, 1º,2º,3º), conceptual (grados 4º,5º,6º,7º), contextual (grados 8º y 9º) y proyectivo (grados 10º y 11º)
  3. Ofrecer a la niñez con disposición musical, la posibilidad de iniciar a una temprana edad sus estudios musicales en forma continua y periódica, indispensable para el desarrollo progresivo de la disciplina que esta profesión requiere.
  4. Descubrir y desarrollar actitudes, aptitudes y gustos por la música, y dar oportunidad de adquirir habilidades y destrezas, así como conocimientos específicos del arte musical.
  5. Formar en la música y en lo científico procurando   el desarrollo integral del estudiante, con espíritu de servicio para que con su profesión contribuya al desarrollo social y cultural de la región tolimense en particular y del país en general.
  6. Formar músicos capaces de organizar, planear, programar y dirigir bandas, coros y grupos orquestales.
  7. Formar músicos con amplios conocimientos capaces de manejar tanto el género folclórico al igual que el repertorio clásico.
  8. Formar instrumentistas con proyección profesional a nivel solista o integrando agrupaciones de alto nivel.
Objetivos de la Educación Preescolar
  1. Potenciar las dimensiones de desarrollo del niño: corporal, comunicativa, cognitiva, y ética de manera interdependiente y complementaria alcanzando un nivel de humanización necesario para desenvolverse en sociedad como ser humano digno, pleno, autónomo y libre.
  2. Despertar en el niño el gusto y la motivación por la música.
  3. Desarrollar el ciclo exploratorio y formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (nocional), socioafectiva (comprehensión de sí mismo), praxiológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
Objetivos de la Educación Básica Primaria

Se tendrán en cuenta los objetivos que considera la Ley 115 de 1994 para la educación básica primaria y además los objetivos específicos de la formación musical que son:

  1. Sensibilizar al niño y a la niña para su ingreso al mundo musical.
  2. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales;
  3. El desarrollo de la psico-motricidad básica para la ejecución instrumental;
  4. Crear ambientes propicios que permitan al niño expresarse en público;
  5. La adquisición de habilidades y destrezas que le permitan integrar grupos corales e instrumentales.
  6. Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de comunicación y expresión artística;
  7. Conocer y valorar las principales manifestaciones de nuestro patrimonio musical.
  8. Desarrollar el ciclo conceptual y formar en el estudiante, la dimensión: cognitiva (proposiciones), socioafectiva (comprehensión de sí mismo), praxiológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
Objetivos de la Educación Básica Secundaria

De acuerdo con la Ley 115 de 1994, los grados 6º a 9º del Bachillerato Musical corresponden a la educación básica secundaria. Los objetivos específicos para la formación en las áreas fundamentales son los que señala la Ley 115 en el artículo 22.

Los que corresponden a la formación musical en los grados 6°, 7°, 8° y 9° son:

  1. Adquirir conocimientos básicos teóricos de la notación musical.
  2. Manejar nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico y socializarlas con los compañeros a través de las agrupaciones.
  3. Adquirir los conocimientos teóricos en cada instrumento.
  4. Iniciar la participación en los grupos orquestales y corales.
  5. Interpretar melodías sencillas utilizando conocimientos básicos teóricos (ritmo, afinación dinámica, carácter).
  6. Asimilar los conocimientos fundamentales que lo capacitan para integrar grupos de banda, orquesta y coros acordes con su grado.
  7. Interpretar obras de acuerdo con sus conocimientos teórico-prácticos, empleando todos los aspectos musicales.
  8. Alcanzar todos los logros establecidos en el programa de instrumento para cada grado.
  9. Desarrollar el ciclo conceptual y contextual. Formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (conceptos), socioafectiva (comprehensión del otro y del contexto), praxiológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
Objetivos Específicos de Educación Media Técnica Musical

La educación media en el Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende los grados décimos (10º), undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo, con respecto a la música lo prepara para continuar con sus estudios instrumentales y/o docencia en la música; así mismo, puede hacer parte de una agrupación musical o dirigirla.

Los objetivos específicos en las áreas fundamentales son los que contempla la Ley 115 en su artículo 30 (grados 10º a 11º), y los objetivos específicos en la áreas musicalespara los grados 10º y 11º son:

  1. Adquirir conocimientos fundamentales en Historia de la Música Universal y colombiana, Armonía y Contrapunto.
  2. Integrar grupos de orquesta juvenil y banda sinfónica, grupos de cámara con un nivel avanzado.
  3. Ejecutar en el piano obras sencillas aplicando las técnicas dadas en el piano complementario y el acompañamiento.
  4. Interpretar con su instrumento música de diferentes compositores y épocas.
  5. Manejar con propiedad los conocimientos en Contrapunto y Formas Musicales.
  6. Dominar las técnicas de dirección coral y orquestal aplicándolas en el desarrollo de la práctica pedagógica.
  7. Utilizar el piano u otro instrumento como recurso didáctico ejecutando o acompañando obras sencillas.
  8. Interpretar repertorio para integrar orquesta sinfónica, banda sinfónica y grupos de cámara dentro y fuera de la institución.
  9. Ejecutar con propiedad en su instrumento diversos géneros musicales (sinfónicos, folclóricos y populares) ya sea como integrante de una agrupación o como solista.
  10. Desarrollar el ciclo proyectivo y formar en el estudiante la dimensión: cognitiva (categorial), socioafectiva (trascendencia), praxiológica y estética, así mismo la competencia comunicativa.
Políticas de Calidad
Visto: 1666
 POLÍTICA DE CALIDAD

 El Conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, ofrece educación académica y musical de alta calidad, para los niveles de Pre-escolar, Básica y Media, con el fin de contribuir a la formación integral de niños y jóvenes con aptitudes musicales, a través de un currículo que responde a las necesidades del contexto, manteniendo la cultura del mejoramiento continuo, reflejado en el constante aumento del índice sintético de Calidad.

 

POLÍTICA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

 Los recursos del Fondo de Servicios Educativos del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, se invertirán en los gastos de funcionamiento teniendo en cuenta las necesidades de las áreas, el Plan de Mejoramiento Institucional y los Objetivos Misionales.

 

POLÍTICA HACIA LA COMUNIDAD

 El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio a través de los conciertos que ofrece al público con los diferentes ensambles musicales, tanto corales como orquestales y en especial con su Orquesta Sinfónica Institucional propicia por el mejoramiento de la cultura musical en la ciudad.

 

POLÍTICAS DESDE LA GESTION DIRECTIVA
  •  El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio es una Institución que potencia el talento musical.
  • Todos los niños que deseen ingresar a cursar sus estudios en El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, deberá presentar una audición, la cual determinará si tiene el talento musical.
  • El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio es un lugar libre de acoso escolar.
Modelo Pedagógico Dialogante
Visto: 23786
MODELO PEDAGÓGICO INTERESTRUCTURANTE DIALÒGICO

Dado el contexto de la Institución, El modelo pedagógico del Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, se ha definido como dialogante e interestructurante, centrado en el desarrollo del estudiante, como principio fundamental del trabajo educativo, reconoce la interestructuración entre el sujeto y la cultura, a su vez, reconoce la diversidad de las inteligencias y el compromiso que tiene la Institución Educativa de ofrecer, estrategias que contribuyan al desarrollo de cada una de estas inteligencias. Este modelo está fundamentado en la pedagogía dialogante.

La Pedagogía Dialogante, es un enfoque pedagógico, que reconoce las diferentes dimensiones humanas, su carácter contextual, social mediado e histórico. Ubica como principal tarea de la escuela y sus docentes el desarrollo de las dimensiones cognitivas, valorativas, y práxicas; al tiempo que señala que esto solo es posible actuando de manera interestructurante, al reconocer el papel mediador del docente y el papel activo del estudiante en todo el proceso de desarrollo.

El Propósito de la Institución debe garantizar el desarrollo de la Inteligencia, la personalidad y la creatividad de los estudiantes. El desarrollo de la Inteligencia, se debe realizar a través de la apropiación del conocimiento y de operaciones intelectuales. El desarrollo de la personalidad desde la formación ética con valores y actitudes que cimienten las convicciones. Y el desarrollo de la creatividad, mediante el actuar y el buen desempeño en contextos determinados.

TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN
  1. La Teoría Sociocultural De Vygotsky: El modelo pedagógico al hacer énfasis en el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico, las habilidades mentales y el pensamiento creador, se fundamenta en el pensamiento Vygotskiano que afirma: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”. También los procesos de interiorización están regidos por la ley del desarrollo cultural descrita por Vygotsky así “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos”.De igual forma señala: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje. “En este sentido, en la Institución, el desarrollo se entiende como un proceso eminentemente social y el colegio como escenario de relaciones sociales que genera especialmente esta posibilidad de desarrollo y aprendizaje. También, los educadores de la institución, apelan a la teoría de Vygotsky para reconocer que la educación escolar debe partir del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y para generar eventualmente nuevas zonas de Desarrollo Próximo. Por eso es necesario establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos puntos delimita el margen de incidencia de la acción educativa. En consecuencia, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural el aprendizaje conduce al desarrollo porque el proceso evolutivo va a la zaga del proceso de aprendizaje; las funciones psíquicas superiores (capacidades intelectuales, pensamiento creador) se desarrollan a partir de las interacciones sociales, es decir, son un proceso socio-histórico; la labor esencial del maestro en la escuela es la modelación de operaciones a partir de acciones que se realicen en condiciones objetivas, para que la apropiación del conocimiento sea un proceso activo.
  2. Teoría De Henry Wallon: También se apoya esta pedagogía en el pensamiento de Henry Wallon al señalar que todo ser humano piensa, ama y actúa. Como señala clara, sancho y solé “en la concepción Walloniana convergen tres grandes ámbitos, que están en constante interacción, orientándose hacia el contacto con los demás, con el mundo, o hacia las repercusiones personales de todas las situaciones. El primero es el de las emociones, mediante el cual el niño amalgama lo social con lo biológico. El segundo es el proceso de evolución del acto al pensamiento. Y el tercero el de los fenómenos psicomotores”.
  3. Teoría de Alberto Merani: En los aportes a la psicología de Alberto Merani, especialmente cuando se refiere a que “somos seres histórica y culturalmente determinados. De este modo, los individuos somos por nacimiento, nos mantenemos en el ser histórico por duración y realizamos nuestro ser en las circunstancias socioculturales en que nos toca vivir”. También cuando dice “que el pensamiento, por lo demás, no es un puro acto de individuo; corresponde al conjunto de los individuos, y no de una generación si no de todas las que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad”.
  4. La Teoría De Ausubel: La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. En la teoría de Ausubel, se considera que el desarrollo personal del alumno, está condicionado en gran medida por los conocimientos previos pertinentes. Estos conocimientos pueden ser a su vez el resultado de experiencias educativas anteriores o de aprendizajes espontáneos; así mismo, pueden estar más o menos ajustados a las exigencias de las nuevas situaciones de aprendizaje y ser más o menos correctos. En cualquier caso, el alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace siempre a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que han construido en el transcurso de sus experiencias previas. Este principio debe tenerse especialmente en cuenta para el establecimiento de secuencias de aprendizaje, pero posee también implicaciones de primer orden para la metodología de la enseñanza y para la evaluación. Para realizar un aprendizaje significativo se necesita que el alumno encuentre sentido a aprender significativamente (lo que depende de su interés, expectativas, auto concepto), y que los contenidos tengan una significatividad lógica, (sean coherentes, claros, organizados) y una significatividad psicológica (acordes con el nivel de desarrollo y los conocimientos previos del alumno). El proceso de enseñanza-aprendizaje debe procurar estas condiciones. El aprendizaje significativo supone una memorización comprensiva de los contenidos y permite que el conocimiento sea funcional. Esta memorización comprensiva incluye conocimientos, habilidades y actitudes. Estos tres tipos de contenidos permiten nuevos aprendizajes significativos; procedimientos como las estrategias cognitivas y meta cognitivas inciden especialmente en la posibilidad de aprender.
  5. La Teoría De Jean Piaget: Este modelo pedagógico al destacar el carácter activo del sujeto del conocimiento adopta tres postulados de Piaget que son esenciales en la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en la selección de los logros, de los contenidos y en la planificación de las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten al funcionamiento propio de la organización mental del alumno. El primer postulado hace referencia al nivel de desarrollo operatorio, en donde la psicología genética pone de relieve la existencia de unos estadios, que, con algunas fluctuaciones de los márgenes de edad son relativamente universales en su orden de aparición. A cada uno de los grandes estadios de desarrollo (sensoriomotor: 0-2 años aproximadamente;intuitivo o preoperatorio: 2-6 años aproximadamente; operatorio concreto: 7-10 años aproximadamente; operatorio formal 11-14 años aproximadamente) corresponde una forma de organización mental, una estructura intelectual, que se traduce en una determinadas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje a partir de la experiencia. El segundo postulado se refiere a las estructuras cognitivas y su relación con el aprendizaje, de esto se desprende que el desarrollo cognitivo se comprende como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen en las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. El tercer postulado es el que concibe la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el sujeto asimila lo real, transformándolo para dar paso a la acomodación. El resultado final de la interacción de los procesos de acomodación y asimilación, es el equilibrio, el cual se produce cuando se alcanza un equilibrio entre las discrepancias o contradicciones que surgen entre la información nueva que hemos asimilado y la información que ya teníamos y la información que se acomoda en el sujeto.
  6. Teoría de Reuven Feuerstein: Los aportes de Reuven Feuerstein en su teoría profundamente original del desarrollo de la inteligencia, de la modificabilidad cognitiva, en la que se destaca su visión dinámica, relativista, optimista y contextual, y en la que adquiere un papel central la participación de los mediadores de la cultura, en tanto garantizan que efectivamente la plasticidad y flexibilidad del organismo conduzcan a un alto grado de modificabilidad, haciendo impredecible su desarrollo.
  7. Teoría de Louis Not: También son aportes psicológicos, que se convierten en principios, la teoría de Not para explicar la enseñanza dialogante y el modelo interestructurante. Las contribuciones de Morin, sobre todo al explicar que el hombre debe entenderse como un ser cultural, dice concretamente “no hay cultura sin seres humanos y no habrá conciencia.
PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
  1. PRIMER PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO: La necesidad de reconocer que la INTELIGENCIA es DIVERSA, por ello se hace necesario considerar que entre lo cognitivo y lo socio afectivo existen interacciones, pero que cada una mantiene su autonomía relativa.
  2. SEGUNDO PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO: Desde la perspectiva epistemológica del modelo, todo proceso humano es social, contextual e histórico. De esta manera, las ideas, los valores y la praxis social e individual de la interacción interestructurante entre el individuo y el medio se realiza en un contexto histórico y cultural determinado. Por ello para entender el arte, la ciencia o la sociedad hay que ubicar el contexto social, cultural e histórico en el que se producen las ideas, las prácticas y los valores.
  3. TERCER PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO: Las dimensiones del ser humano son susceptibles de modificabilidad.En este tercer principio epistemológica, las dimensiones cognitiva, socio afectiva y práxica del ser humano son susceptibles de modificación positiva o negativa, según lo señalan Feuerstein y Merani.Generar la modificabilidad de las estructuras mentales de los estudiantes a través de una mediación propiciada con maestros comprometidos en el ejercicio pedagógico que fortalezca el desarrollo de los niños, jóvenes, adultos y su capacidad para vivir en un mundo cada día más cambiante, pluridimensional y complejo.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE, SEGÚN DE ZUBIRÍA
  1. El fin de la educación no debería ser el aprendizaje sino el desarrollo: Vygotsky, señala que la educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta.
  2. La educación debe abordar las tres dimensiones humanas, es decir, es responsabilidad de la educación tanto el desarrollo cognitivo, como el valorativo y praxiológico en el ser humano.
  3. La interestructuración: señala que toda representación mental es producto de la interacción activa e interestructurante del sujeto y el medio. Por lo tanto, la educación siempre debe ser entendida como un proceso interestructurante, es decir, debe reconocer el papel activo tanto del mediador como del estudiante. Se afirma, que el ser humano llega a pensar, hablar y amar cuando cuenta con mediadores de la cultura y llega a niveles altos cuando cuenta con mediadores de calidad, esa sí que sin mediadores el ser humano no pensaría ni amaría. Además, según Vygotsky, en el proceso de internalización, siempre el sujeto cumple un papel activo, por tanto, es inadecuado definir a la lectura como un proceso de codificador o el aprendizaje como un proceso asimilativo, pues las ideas, los valores y la praxis se forman de manera dialogante.
  4. La escuela debe trabajar la Zona de Desarrollo Próximo: Vygotsky: designa aquellas acciones que el individuo sólo puede realizar inicialmente con la colaboración de otras personas, por lo general adultas, pero que gracias a esta interrelación, las aprende a desarrollar de manera autónoma y vo Para que el niño “… puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo que podrá hacer mañana por sí solo”